Acerca de

Acerca del proyecto

Valor de Frontera es un proyecto de visualización de datos de comercio desarrollado en conjunto por Open Society Foundations y Datawheel, que se enfoca en el análisis de cadenas de valor de productos, con especial atención en las economías de México y Estados Unidos.

Su objetivo principal es proporcionar una herramienta útil para investigadores, estudiantes y profesionales del comercio internacional, que les permita comprender cómo se enlazan las cadenas de valor en el mundo y cómo su interrupción puede afectar la economía a nivel global.

Además, el proyecto busca ofrecer herramientas para líderes políticos, facilitando la toma de decisiones informadas sobre la inversión y la producción en México y Estados Unidos, con un énfasis particular en tratados comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Fuentes de datos

Valor de Frontera utiliza diversas fuentes de datos para construir visualizaciones sobre las cadenas de valor y las relaciones de comercio subnacionales entre México y Estados Unidos, así como a nivel global.

Entre ellas se encuentran:

  1. AI-generated Production Network por Fetzer, Lambert, Feld & Garg (2024) - AIPNET: AIPNET es una base de datos desarrollada con tecnología de inteligencia artificial generativa, cuyo objetivo es mejorar la comprensión del comercio internacional y las estructuras económicas globales. A través del modelado de relaciones de insumo-producto en los procesos de producción, AIPNET presenta una red que conecta más de 5,000 productos entre sí, permitiendo visualizar cómo se integran dentro de las cadenas de valor a nivel mundial. La metodología de construcción y refinamiento de AIPNET combina múltiples análisis de inteligencia artificial para identificar y validar las relaciones entre productos, generando así una visión detallada de las cadenas de producción globales. Este enfoque innovador puede aplicarse a diversos contextos donde se conocen los elementos individuales pero sus conexiones requieren ser descubiertas y verificadas.

  2. Observatorio de Complejidad Económica - OEC: El OEC es una plataforma en línea de visualización y distribución de datos que se enfoca en la geografía y dinámica de las actividades económicas. El OEC integra y distribuye datos de una variedad de fuentes para fortalecer a los analistas en el sector privado, sector público y academia. Algunas de estas fuentes permiten acceder a datos sobre el comercio bilateral entre México y Estados Unidos, así como sobre el comercio global, a través de la integración de registros aduaneros nacionales y reportes internacionales, como los proporcionados por UN Comtrade, la base de datos de comercio de las Naciones Unidas.

Metodología

La presente metodología describe el proceso de construcción de cadenas de valor a partir de los resultados generados por el equipo de AIPNET hasta la visualización resultante.

Cada cadena de valor parte de un producto final —representado por un código del Sistema Armonizado (HS) de 4 dígitos (HS4), también conocido como Heading— y desciende a componentes intermedios y básicos —representados por códigos HS de 6 dígitos (HS6), o Subheadings— siguiendo criterios técnicos de relación productiva, proximidad sectorial y relevancia comercial.

Metaheurística

  1. Selección del producto final (Nivel 1)

    El proceso comienza con la elección de un código HS4 específico que actuará como nodo raíz de la cadena de valor. Este representa el bien de mayor nivel en la jerarquía productiva.

  2. Identificación de componentes directos (Nivel 2)

    Se identifican productos HS6 que comparten los primeros cuatro dígitos del producto HS4 seleccionado, utilizando la red desarrollada por AIPNET que detalla dependencias técnico-productivas entre bienes. Esta conexión asegura que los productos del segundo nivel estén directamente vinculados con el producto final.

  3. Filtrado por sección de producto

    Para mantener la coherencia sectorial, se filtran los productos del segundo nivel para conservar solo aquellos que pertenecen a la misma sección HS que el producto final, o bien a sus secciones adyacentes. Este criterio busca asegurar que las relaciones productivas sean técnicamente plausibles dentro del mismo ámbito industrial.

  4. Priorización por valor comercial (Nivel 2)

    Se suman los valores de exportación bilateral (EE.UU. → México y México → EE.UU.) para cada producto del segundo nivel. Se seleccionan los diez productos con mayor valor total para formar parte de la cadena.

  5. Expansión aguas arriba (Nivel 3)

    Para cada producto del segundo nivel, se identifican los productos HS6 que funcionan como insumos o componentes en su elaboración, nuevamente con base en las relaciones mapeadas por AIPNET.

  6. Prevención de bucles jerárquicos

    Se excluyen del tercer nivel aquellos productos que pertenecen al mismo código HS4 que el producto final, con el fin de evitar relaciones circulares que comprometerían la integridad estructural de la cadena.

  7. Priorización por valor comercial (Nivel 3)

    Se repite el proceso de priorización comercial para los productos candidatos del tercer nivel, seleccionando los tres con mayor valor bilateral por cada nodo del segundo nivel. Esto limita el tamaño total del Nivel 3 a un máximo de 30 nodos.

Jerarquía de la Cadena de Valor

  1. Nivel 1 - Producto final (HS4 / Heading)

    La cadena se inicia con un único nodo correspondiente a un producto del estándar HS de 4 dígitos (HS4), considerado el producto final. Este representa un bien ensamblado o manufacturado a partir de componentes de menor nivel de complejidad.

  2. Nivel 2 - Componentes directos (HS6 / Subheadings)

    Este nivel está compuesto por productos del estándar HS de 6 dígitos (HS6) que funcionan como partes o insumos directos en la producción del producto final. Para garantizar una coherencia sectorial, los productos seleccionados pertenecen a la misma sección arancelaria que el producto final, o bien a una sección adyacente (X-1, X, X+1), donde X representa la sección HS del producto de Nivel 1.

  3. Nivel 3 - Insumos de menor valor agregado (HS6 / Subheadings)

    Este nivel incluye productos HS6 adicionales que se utilizan en la elaboración de los componentes del segundo nivel. Representan insumos con menor valor agregado que alimentan indirectamente la producción del bien final. Para cada producto del segundo nivel, se seleccionan hasta tres productos del tercer nivel con el mayor valor neto de comercio bilateral.

Ningún producto se repite en más de un nivel, garantizando una estructura jerárquica limpia y sin redundancias.

Value Chain Structure